Boletines

Contingencias de marzo llegan en preocupación medioambiental creciente

Por: CVNL

Publicado el: 20 Mar, 2025

Los fenómenos meteorológicos de marzo, que han provocado contingencias ambientales y han consistido en intensos vientos, incendios extendidos a lo largo del Área Metropolitana y grandes polvaredas, llegan en un entorno de preocupación creciente de la población del estado sobre temas medioambientales. De acuerdo con la Encuesta Así Vamos 2024 (EAV24), la preocupación por la contaminación del aire y la situación del agua fueron temas centrales para la población en 2024.

 

En aire: consenso sobre medidas futuras que deben tomarse, división de opiniones sobre efectividad de acciones vigentes                                                                    

De acuerdo con la EAV24, la contaminación del aire fue el principal problema de medio ambiente (30%). Esta proporción es mayor en municipios como San Pedro (54%) y Santa Catarina (44%). Antes de los fenómenos meteorológicos de este mes, la concentración promedio de partículas  PM2.5 en el Estado ha sido de 21.2μg/m3, más del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (10μg/m3). En municipios como Apodaca, Escobedo y Juárez más de la mitad de los días estuvieron por encima de la norma de las partículas PM10.   

 

La preocupación se refleja en la encuesta: donde, 58% de la población del Área Metropolitana califica el aire de su municipio como contaminado o muy contaminado mientras apenas el 12% considera que está limpio. Los municipios con peor percepción son Juárez (77%), Cadereyta (69%) y Santa Catarina (67%).

 

Frente a esto, el respaldo ciudadano a que se tomen medidas gubernamentales es contundente; 92% apoya sancionar a las industrias contaminantes, 89% está a favor de retirar vehículos altamente contaminantes y 83% respalda mayor inversión en transporte público, en lugar de infraestructura vehicular. En contraste, al evaluar si el gobierno de Samuel García ha realizado las acciones necesarias para combatir la contaminación del aire, la población está dividida: 47% no lo cree así contra 48% que sí. En algunos municipios, como Escobedo y Gacía, se eleva a 58 y 57% la proporción de la población que ve acciones insuficientes. 

 

Además del aire, calor y falta de agua pasan factura                                                                     

La preocupación medioambiental no solo se ve reflejada en la calidad del aire, sino en los efectos de una crisis climática que afecta en el día a día de las personas en el estado. La encuesta revela que el 42% de la población aumentó su consumo de electricidad, mientras que un 11% ha tenido que invertir en infraestructura del hogar, como la compra de aparatos de aire acondicionado para mantener una temperatura agradable en su casa. En municipios como Escobedo y García, esta proporción aumenta a 1 de cada 4 personas. 

 

La crisis del agua se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población. Un 66% de las personas ha reportado disminución en la presión del agua, mientras que un 58% ha experimentado cortes en el suministro y 51% considera que la calidad del agua es deficiente al menos una vez al año. 

 

La situación es especialmente grave en el municipio de García, donde 8 de cada 10 habitantes han sufrido cortes o baja presión, y un 46.3% de la población ha tenido que realizar compras extraordinarias para enfrentar la falta o mala calidad del agua. En general, 8 de cada 10 personas en Nuevo León expresan estar algo o muy preocupadas por la crisis hídrica y la posibilidad de una solución, siendo un tema de especial angustia en municipios como García y San Nicolás, donde más del 90% de la población manifiesta su inquietud.

 

Los recientes fenómenos meteorológicos hicieron evidente las razones por las cuales las preocupaciones medioambientales han ido en aumento en los últimos años en AMM. Sin acciones coordinadas y efectivas, es probable que esto se agrave durante 2025.